Igual que Teruel o Huesca, Burgos existe, lo que ocurre es que es una provincia de tapadillo.
A todo el mundo le sorprende que salga en la noticias una supuesta ciudad modélica, que ni Dios reconoce después de 20 años, si no fuese por su catedral.
Pero para un gobierno tambaleante, estos son los terroristas que vienen de fuera ( Siria?, Libia? Irak? USA? Israel? Arabia Saudí) a destrozar España y se merecen la muerte
Lo que ocurre en Burgos nos lo cuenta un burgalés, pero lo que ocurre en Burgos ha ocurrido y ocurre en toda España, y en todo el mundo.
por I.Escolar
Para entender a qué viene la durísima oposición de los vecinos del barrio burgalés de Gamonal a las obras de un simple aparcamiento, hay que remontarse mucho. Al menos un par de décadas.
Como siempre que un conflicto estalla, las causas rara vez se pueden explicar con lo que sucedió el día anterior. Para entender qué está ocurriendo en Burgos y a qué viene la durísima oposición de los vecinos a un simple aparcamiento hay que remontarse mucho. Al menos un par de décadas, si no más.
Durante años, antes incluso de la llegada de la burbuja inmobiliaria, Burgos fue una de las ciudades con la vivienda más cara de España, sólo superada entre las capitales de provincia por Madrid, Barcelona y San Sebastián. ¿La causa? A simple vista parecía inexplicable. Burgos no es ni mucho menos una gran urbe, unos 180.000 habitantes. Su población es estable desde hace años y, comparada con otras, apenas ha recibido inmigración. No tiene tampoco ninguna barrera natural para su expansión: está en mitad de un llano, sin esos límites que en otras ciudades pone la montaña o el mar. No tuvo tampoco un desarrollo económico excepcional: ni es un Silicon Valley, ni ha vivido ningún repunte industrial. Es una ciudad conservadora donde nunca parecía pasar nada, más allá de esa aparente maldición que obliga a la mayoría de los jóvenes a escapar. Conozco bien de lo que hablo. Nací en Burgos, estudié un año allí, en el Instituto Cardenal López de Mendoza, y gran parte de mis compañeros de estudios viven hoy en Madrid, forzados a emigrar por la falta de oportunidades en la ciudad.
Sólo hay una razón que pueda explicar por qué en Burgos la vivienda se disparó: la corrupción urbanística. Durante años, un constructor y sus amigos manejaron las recalificaciones del Ayuntamiento, que controlaba la derecha. Ese constructor se llama Antonio Miguel Méndez Pozo, aunque todo el mundo le conoce como Michel Méndez Pozo. O como "el jefe". No solo se dedica al ladrillo. Es también dueño del Diario de Burgos, el periódico más leído y con más influencia en la provincia.
Con una mano, Méndez Pozo controlaba las listas de la derecha al Ayuntamiento, donde llegó a amparar una candidatura de "independientes" contra la lista de Alianza Popular. Con la otra, manejaba la política urbanística de la ciudad. Sus componendas con el Ayuntamiento llegaron a juicio a principios de los noventa. El propio José María Aznar –entonces presidente de la Junta de Castilla y León y líder regional del partido, además de amigo íntimo de Méndez Pozo– tuvo que declarar por sus estrechas relaciones con el constructor; Aznar reconoció que le pedía su "opinión", que era su asesor para temas urbanísticos. En 1992, el alcalde de Burgos, José María Peña, fue condenado por prevaricación a doce años de inhabilitación para cargo público. A Méndez Pozo le cayeron siete años y tres meses de prisión. Sin embargo, el constructor sólo cumplió nueve meses antes de salir de la cárcel en tercer grado. Más tarde, el Gobierno de José María Aznar indultó al alcalde Peña, que volvió a presentarse a las municipales y salió elegido concejal (Burgos es así).
La cárcel no fue un obstáculo en la carrera de Michel Méndez Pozo. Al contrario. Tras pasar por la trena, no sólo no se convirtió en un apestado sino que aumentó aún más su fortuna, sus relaciones y su poder. En Valladolid, se alió con el grupo PRISA para lanzar otro periódico, El Día de Valladolid. En Navarra, se asoció con la COPE. Puso en marcha la delegación autonómica castellanoleonesa para Antena 3, y también pactó con su antiguo rival, el constructor leonés José Luis Ulibarri, para montar juntos la televisión autonómica semipública –la paga la Junta– de Castilla y León.
Su grupo de comunicación, Promecal, también se expandió a Castilla-La Mancha. Allí lanzó varios periódicos que fueron muy leales al PSOE hasta que ganó el PP. De paso, aprovechó su presencia en los medios para sacar tajada con sus otros negocios: sus empresas constructoras están entre las principales deudoras de la quebrada Caja Castilla-La Mancha. Méndez Pozo también invirtió en dos de los agujeros negros más famosos de la comunidad: el ruinoso aeropuerto de Ciudad Real y el proyecto de parque temático "El Reino de Don Quijote".
Burgos fue y ha seguido siendo el bastión de Méndez Pozo. Con la ayuda del periódico, se ha impuesto antes y ahora al propio Partido Popular, en una extraña relación donde un hombre que nunca ha sido militante del partido es el auténtico poder. Los alcaldes cambian pero Méndez Pozo permanece. El Diario de Burgos un día calla y al otro se convierte en referente del periodismo de investigación, al destapar un escándalo con la factura telefónica de uno de los concejales del Ayuntamiento, casualmente uno con mala relación con el constructor. De fondo de estos navajazos, un proyecto: el del aparcamiento en el barrio obrero de Gamonal.
El Vallecas de Burgos
Para entendernos, Gamonal es el Vallecas (o el Hospitalet) de Burgos: un antiguo pueblo en las afueras de la ciudad que acabó anexionado por la capital provincial. El franquismo llevó a Gamonal el mayor polígono industrial de la ciudad y la inmigración rural convirtió el antiguo pueblo en un barrio obrero de aluvión, de inmensos bloques de pisos de ladrillo visto, donde hoy viven cerca de 70.000 personas en la zona más densamente poblada de la ciudad.
La principal avenida de Gamonal, esa calle Vitoria donde el alcalde quiere construir el aparcamiento con bulevar, es la antigua carretera N-1, que unía al antiguo pueblo con la ciudad. Por las noches, funciona un pactado sistema de aparcamiento en doble fila. Los vecinos se organizan entre ellos, según sus horarios, para dejar sus coches sin el freno de mano puesto. El barrio, tan poblado, apenas tiene aparcamientos. Cuando se construyó, los obreros no tenían coches. Hoy Gamonal, donde el paro se ha disparado, es el barrio de Burgos donde más se nota la crisis, donde viven las personas más castigadas por la situación económica.
Los vecinos se oponen al aparcamiento porque dejará la mayor vía que une el barrio con el centro de la ciudad con sólo un carril en cada dirección –ahora hay cuatro–, y porque se quedarían sin sitio donde aparcar. Los nuevos aparcamientos serán muy caros: 19.800 euros por cada plaza, que además no es en propiedad sino en alquiler por 40 años, por lo que después no se podrán vender con facilidad. Además, los vecinos no entienden que esa obra de 8 millones de euros sea la prioridad en un barrio sin apenas equipamientos –hay una guardería a punto de cerrar porque faltan unos míseros 13.000 euros– y en un Ayuntamiento cuyas cuentas están al borde de la bancarrota.
Por supuesto, detrás del aparcamiento en Gamonal hay una sombra, omnipresente en la ciudad: la de Méndez Pozo. Ha sido una de sus empresas la que ha diseñado el proyecto y es la constructora de uno de sus socios habituales con los que trabaja la que se ocupará de llevarla a cabo, si es que los vecinos no la logran parar.
El Ayuntamiento confiaba en acabar con las protestas por la vía habitual: con el apoyo de los medios amigos. En Burgos hay dos diarios, ambos conservadores. Uno es de un imputado en la Gürtel; el otro, de un condenado por corrupción. El Diario de Burgos es de Méndez Pozo y el otro periódico de la ciudad, El Correo, es de su socio en la televisión autonómica, José Luis Ulibarri, otro constructor leones, imputado por la Audiencia Nacional en la trama de Francisco Correa y el Bigotes. El Correo, para más señas, se distribuye de forma conjunta con El Mundo. Además de con Unidad Editorial, el imputado Ulibarri también ha cerrado acuerdos con el grupo Vocento –editor de ABC– y ahora está aliado con EsRadio, la emisora de Jiménez Losantos. Todos estos negocios entre los editores de Madrid y los prohombres del ladrillo castellano explican también por qué el nombre de Méndez Pozo apenas se conoce fuera de Burgos.
Sin embargo, el apoyo de los periódicos de Burgos –como ejemplo sirve este tendencioso artículo en el Diario de Burgos o esta portada de El Correo– no ha servido en esta ocasión para acallar las protestas. El Ayuntamiento ha olvidado algo fundamental: que ahora existe internet y las redes sociales, donde la información es mucho más difícil de controlar.
Gamonal no es muy distinto a otros barrios obreros españoles. Pero nadie podría imaginarse que fuese una ciudad aparentemente tan conservadora y católica como Burgos donde se viviese un estallido así. Los turistas que visitan la catedral olvidan que un tercio de sus habitantes viven muy lejos del elegante paseo del Espolón, en el olvidado Gamonal.
El PP está alarmado y ha llamado a capítulo al alcalde de la ciudad, Javier Lacalle. Su miedo es razonable. Lo que hemos visto en Burgos no es muy distinto a lo que ha pasado antes en otros disturbios como los de Londres o París. O a lo que podría pasar en otras ciudades españolas ante chispas tan aparentemente inocentes como la remodelación de una calle. Por mucho que el PP quiere mezclar esta protesta con la kale borroka, asegurando que los jóvenes violentos venían de otra ciudad –han inventado el "turismo manifestante"–, la realidad es que los detenidos son tan de allí como la morcilla o la catedral. Es lo que pasa cuando el paro juvenil se dispara y hay una última gota que desborda el vaso.
Dice Noam Chomsky que la violencia nunca surge de la nada. Tampoco en Gamonal.
Todo comienza con el proceso de elaboración del Plan General de Ordenación Urbana por el Ayuntamiento burgalés elegido en 1983 , encabezado por el Alcalde José Mª Peña, antes Alcalde con UCD, para favorecer al constructor amigo Antonio Miguel Méndez Pozo ( Michel ) propietario a la sazón de la inmobiliaria Río Vena.
Las acusaciones de corrupción eran por lo que se ve tan consistentes que acabaron siendo asumidas por la propia Federación de Empresarios de la Construcción e incluso los genoveses decidieron cambiar de candidatura y no presentar en a Peña y a su equipo en 1987. Así se presenta una lista oficial del Partido, encabezada porCesar Huídobro, mientras que Peña se presenta utilizando un partido (Solución Independiente) creado por su mentor político, Rafael Pérez Escolar, tío del inefable Rafael Hernando.
Pero hete aquí que como estaba previsto entra en juego el entonces candidato del PP a la Presidencia de Castilla y León, José María Aznar. A través de la CEOE, Méndez Pozo le convence de que es un disparate dividir los votos de la derecha en Burgos. Presionado por Antonio Hernández Mancha, entonces secretario general del Partido, acepta retirar la candidatura oficial del Partido. Los perjudicados denunciaron que tras esta decisión hubo una substanciosa financiación de empresarios burgaleses a la campaña regional del Partido.
Retirada la candidatura , Solución Independiente con su candidato Peña vuelve a ganar las elecciones municipales en Burgos, mientras el proceso sigue su curso, En la Diputación el PSOE, CDS y el PP pactan la elección de un Presidente de este último partido marginando a SI.Aznar sigue maniobrando. Nombra un delegado territorial de la Junta en Burgos de la confianza de Peña y procesado con él en este caso, integra el único procurador obtenido por SI en el Grupo Popular (el PP con Aznar como candidato había empatado con el PSOE en las Cortes regionales y este voto fue decisivo para su investidura), destituye a la dirección provincial rebelde del PP en Burgos, y acaba maniobrando para romper el pacto de la Diputación y recomponerlo a una alianza PP-Si. Mientras tanto, y de la mano de su compañero de carrera José María Concejo (miembro de diversos Consejos de Administración en representación del BBV) estrecha su relación con Méndez Pozo. Este mientras tanto había comprado el Diario de Burgos, en cuyo club de opinión se produce la presentación primera de la candidatura de Aznar a la Presidencia del Gobierno en 1989.
Mientras tanto el proceso judicial sigue su curso, con testimonios abrumadores del Colegio de Arquitectos y evidencias de un favoritismo increíble con recalificaciones e incremento de aprovechamientos. Incluso Aznar se ve obligado a declarar por escrito. , En 1991 los genoveses vuelven a presentar a Peña como Alcalde, que sufre un fuerte retroceso de más del 15% de los votos y gana por muy poco debido a que hay 3 candidaturas que con el 4,5% de los votos quedan sin representación. El Partido sigue defendiendo cerradamente su inocencia, hasta que en mayo de 1.992 la Audiencia Provincial de Burgos condena a Peña y a tres de sus concejales a inhabilitación y a Méndez a siete años de prisión.
El Supremo confirmará año y medio más tarde la sentencia. Más tarde Peña romperá relaciones con el PP y Méndez Pozo y se presentará en 1995 a las autonómicas sin obtener representación. Mientras tanto, Méndez Pozo tras su paso por la cárcel siguió viviendo un idilio con el PP. Desde el Diario de Burgos ha comprado una agencia regional de noticias (CAL) desde la que alaba sin tregua a la Junta, ha entrado con el 25% en la Cadena Ibérica, etc,
La sentencia del Caso de la Construcción declaraba probado que en algunos terrenos de la Junta se habían producido intrusamientos por parte de las inmobiliarias de Méndez Pozo, y anulaba diversas unidades de actuación del Plan General de Ordenación Urbana de Burgos. La sentencia en la práctica no se ha ejecutado, al haber convalidado las actuaciones irregulares el propio Ayuntamiento y la Junta con decisiones urbanísticas posteriores. La Junta de Castilla y León tampoco ha hecho nada por reivindicar la titularidad de sus terrenos intrusados. En Diciembre del año 2000, el Gobierno de Aznar procedió a indultar al ex alcalde Peña.
LAS NOTICIAS
MÉNDEZ POZO, SOCIO DE UN ‘EMPRESARIO GÜRTEL’, ‘AMIGO’ DE AZNAR Y CONDENADO POR CORRUPCIÓN, DETRÁS DEL POLÉMICO PARKING DE BURGOS
El alcalde, el 'popular' Javier Lacalle, insiste en que las obras van a continuar pese al clamor popular
Vecinos de Gamonal en Burgos se han concentrado para impedir el comienzo de los trabajos del bulevar de la calle Vitoria. EFE
Los vecinos de Burgos han declarado la guerra al proyecto del Ayuntamiento de la ciudad, que preside el popular Javier Lacalle y del que es beneficiario el empresario Antonio Miguel Méndez Pozo, constructor y magnate de la comunicación en Castilla y León. Es el dueño del principal periódico local, El Diario de Burgos y concesionario, junto al empresario José Luis Ulibarri -imputado en la Gürtel-, de la Radiotelevisión de Castilla y León, que financia el gobierno autonómico. Fue condenado por corrupción en 1992 a siete años de prisión por el llamado Caso de la Construcción, aunque sólo cumplió nueve meses ya que se benefició en tiempo récord del tercer grado.
Amigo íntimo de Aznar
La sentencia certifica su cercanía con José María Aznar. En ella se especifica cómo consiguió tener un “gran protagonismo político” en Burgos de la mano del entonces alcalde José María Peña (PP), condenado por el mismo caso a 12 años de inhabilitación:
“El señor Méndez Pozo, gracias a la confianza entre él y Peña, llegó a adquirir un gran protagonismo político, pues en 1987 estuvo presente y tuvo intervención activa en varios almuerzos y reuniones en las que se trataron las diferencias que enfrentaban a las distintas opciones de la derecha burgalesa, asumiendo en ellas el papel de mediador, a pesar de que acudía a instancias del señor Peña, lo que no le impidió llegar a adquirir la confianza del entonces presidente de la Junta de Castilla y León, don José María Aznar López, quien estuvo presente también en alguna de dichas reuniones, llegando a encargar al señor Méndez Pozo un trabajo sobre la construcción en Castilla y León”.
Polémico indulto del Gobierno de Aznar
Se da la circunstancia de que Peña, que posteriormente fue indultado por Aznar, posibilitó su llegada a la presidencia de Castilla y León en 1987,cuando el único diputado de su formación SI resolvió el empate de la entonces Alianza Popular con los socialistas. Así, en 2001 es indultado de su inhabilitación de 12 años para cargo público por el Gobierno del Aznar y un año después se presenta de nuevo a las elecciones municipales siendo elegido concejal del Ayuntamiento por el Grupo Solución Independiente.
La contabilidad B del PP: 31 millones de pesetas para Peña
Para rizar el rizo, Peña está también implicado en la Gürtel según reveló Luis Bárcenas en su declaración ante el juez Pablo Ruz del pasado mes de julio. Entonces, aseguró que un apunte de 1992 bajo el epígrafe “entregado a Paco para Begoña”, responde a una especie de indemnización de 31.300.000 pesetas (188.000 euros), para el exalcalde burgalés por la pérdida de su cargo tras ser condenado. Según el extesorero, el partido le hizo llegar ese dinero en metálico en tres entregas a través de “Paco”, que no era otro que Francisco Álvarez Cascos, entonces secretario general del PP, para que se lo hiciera llegar a una tal Begoña, quien a su vez supuestamente se lo entregaba al exalcalde. En aquella época, justo después de ser condenado, Peña alardeó de contar con el apoyo del PP y se resistió inicialmente a dejar el puesto.
Concesionario del polémico parking
Por su parte, Méndez Pozo también regresó a los negocios de éxito tras su paso por la cárcel. Ahora su empresa es la beneficiaria de la construcción de un polémico parking en el barrio burgalés del Gamonal y que ha provocado una protesta vecinal sin precedentes.
El alcalde sólo escucha a los antisistema
Pese al clamor popular, el gobierno municipal se niega a escuchar a los vecinos que protestan pacíficamente y se quedan sólo con la crítica a los antisitema que provocaron graves incidentes a lo largo del fin de semana. “No se puede permitir que una minoría de violentos doblegue la voluntad democrática”, asegura el popular Javier Lacalle al tiempo que insiste en que las obras van a continuar.
La protesta pacífica de cientos de vecinos del pasado sábado degeneró en protesta violenta provocando graves daños en escaparates y mobiliario urbano. EFE
Una obra sin consenso
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Vecinos del Gamonal, Ana Moreno, que también ha condenado a los violentos, ha criticado en la Cadena SER al Ayuntamiento por llevar a cabo una obra como ésta sin consenso.
http://www.elplural.com/2014/01/13/el-capo-mendez-pozo-socio-de-un-empresario-gurtel-amigo-de-aznar-y-condenado-por-corrupcion-detras-del-polemico-parking-de-burgos/
EL PP COMPENSÓ CON 190.000 EUROS AL ALCALDE DE BURGOS CONDENADO POR CORRUPCIÓN, SEGÚN BÁRCENAS
El extesorero aseguró al juez Pablo Ruz que tres pagos realizados en el verano de 1992 y recogidos en la supuesta contabilidad B del PP como "entrega a Paco para Begoña" tenían como destinatario final el entonces primer edil de la ciudad, José María Peña, quien había sido inhabilitado un mes antes para ocupar cargos públicos por su implicación en el 'caso Construcción'.
Luis Bárcenas demostró en su última declaración ante el juez Pablo Ruz tener buena memoria. Tanta como para recordar detalles de apuntes contables de hace más de veinte años. Así, cuando fue interrogado por el magistrado sobre el signficado concreto de la anotación "entregado a Paco para Begoña", que se repetía hasta en tres ocasiones en la supuesta contabilidad B del PP referida a 1992, el extesorero no dudó ni un instante y detalló que aquellas cantidades, 31.300.000 pesetas (188.000 euros), tenían como destinatario final "al exalcalde de Burgos, un tal Peña", según han confirmado a este diario varios abogados presentes durante el interrogatorio de la semana pasada. El político ahora encarcelado se refiería supuestamente a José María Peña San Martín, primer edil de la ciudad castellanoleonesa que un mes antes de recibir presuntamente aquel dinero había tenido que abandonar su cargo tras ser condenado a 12 años de inhabilitación por su implicación en el escándalo urbanístico conocido como 'caso Construcción'
El alcalde fue condenado a 12 años de inhabilitación en mayo de 1992. El extesorero asegura que en los dos meses siguientes el partido le hizo llegar más de 31 millones de pesetas
Siempre según la declaración de Bárcenas, él entregaba el dinero en metálico a "Paco", que no era otro Francisco Álvarez Cascos, entonces secretario general del PP, para que se lo hiciera llegar a una tal Begoña, quien a su vez supuestamente se lo entregaba al exalcalde. En concreto, fueron tres entregas. Una primera, de 650.000 pesetas (3.906 euros) supuestamente entregadas en junio de 1992 a "Paco". Una segunda, por la misma cantidad, al mes siguiente. Y una tercera, en este caso de 30 millones de pesetas (180.000 euros) facilitada por el propio Bárcenas al entonces secretario general de la formación también en julio. En los días que habían seguido a su condena, Peña se había resistido a dejar el cargo porque "ni el PSOE ni el Juzgado me harán dimitir". Incluso había alardeado públicamente de contar con el respaldo de Génova 13. "El PP, por supuesto, apoya y seguirá apoyándome porque no puede hacer otra cosa", afirmó entonces a la prensa. Finalmente, cedió su cargo a Valentín Niño.
Vozpópuli ha intentado en los últimos días ponerse en contacto con el exalcalde de Burgos para conocer su versión sobre estas supuestas entregas, pero ha sido imposible. Colaboradores cercanos a Peña aseguraron a este diario que el político "siempre desconecta el móvil cuando ésta de vacaciones" y que no se podía hablar con él "hasta septiembre" pese a recalcar un periodista de este diario las acusaciones vertidas contra él por el extesorero ahora encarcelado. No obstante, estas mismas fuentes aseguran que el exalcalde, actualmente retirado de la política, nunca habló de dichos pagos. En el PP local tampoco quisieron comentar las declaraciones de Bárcenas amparándose en que Peña nunca fue militante del partido, ya que encabezaba las listas de esta formación como independiente.
Alcalde desde 1979
José María Peña fue elegido por primera vez alcalde de Burgos en 1979, en las primeras elecciones municipales democráticas, y consiguió ser reelegido en cuatro ocasiones más bajo las siglas de UCD, AP, Solución Independiente (SI) y el Partido Popular, todas ellas por mayoría absoluta. Sin embargo, su gran éxito político se produjo en la política autonómica en 1987. Aquel año, el voto del único parlamentario regional de su partido, SI, en las Cortes de Castilla y León fue clave para que José María Aznar, que había empatado en número de escaños con el candidato socialista, fuera elegido presidente de la Junta.
Cuatro años después, Peña era reelegido por última vez alcalde de Burgos, aunque no pudo concluir su mandado. Sólo un año después un tribunal de Burgos le condenaba a doce años de inhabilitación especial y siete de suspensión de cargo público por los delitos de prevaricación, revelación de secretos y denegación de auxilio judicial. De hecho, cuando se presentó aquel año a la reelección ya estaba imputado, ya que el 'Caso Construcción' se había iniciado en 1988 con él y con el constructor Antonio Miguel Méndez Pozo como principales implicados.
Ocho años después de la condena, el Gobierno de José María Aznar concedió un indulto parcial al exalcalde de Burgos que le permitió presentarse de nuevo a unas elecciones
La vista que le condenó se prolongó durante seis meses y estuvo sazonada de todo tipo de incidentes. José María Aznar, entonces presidente del PP, declaró por escrito, y las sesiones sufrieron varios aplazamientos por los problemas médicos que sufrió el propio Peña, que llegó a estar internado por un infarto de miocardio e, incluso, acudió a la sala del juicio en camilla a causa de una lumbociática. Sin embargo, la condena por corrupción urbanística le duró poco al alcalde, ya que en el año 2000, con el PP en el poder, el entonces ministro de Justicia, Ángel Acebes, le indultó dos tercios de la condena, con lo que pudo presentarse de nuevo a las elecciones municipales de 2003, pero esta vez liderando una lista de Solución Independiente.
En aquellos comicios y en los siguientes, los de 2007, consiguió ser elegido concejal por su formación, aunque ya no volvió a ocupar la máxima responsabilidad al frente del Ayuntamiento. En 2011, poco antes de las últimas elecciones locales, su formación desapareció y él abandonó la política. "Ahora está jubilado y dedicado a su familia", declaran a este diario personas que trabajaron con él durante sus últimos años en la vída pública. Un anonimato del que ahora le ha sacado Bárcenas en su última declaración ante el juez Ruz.
http://vozpopuli.com/actualidad/28612-el-pp-compenso-con-190-000-euros-al-alcalde-de-burgos-condenado-por-corrupcion-segun-barcenas
EL CONSTRUCTOR MÉNDEZ POZO INGRESA EN PRISIÓN AL DENEGARLE EL GOBIERNO EL INDULTO QUE HABÍA PEDIDO
El empresario está condenado a siete años por el 'caso de la construcción' de Burgos
Antonio Miguel Méndez Pozo, el empresario condenado a siete años de cárcel por falsedad documental en el caso de la construcción de Burgos, ingresó ayer en la pri sión burgalesa después de que el Constitucional haya denegado su recurso de amparo y el Gobierno no le indultase ayer. El titular de la Presidencia, Alfredo Pérez Rubalcaba, señaló tras la reunión del Consejo de Ministros que el Gobierno ha tenido tres razones para denegar la petición del constructor: "La opinión negativa de la Saladel Tribunal Supremo, la opinión en contra del fiscal y el tipo de delito".
Dos agentes del Cuerpo Nacional de Policía detuvieron al constructor en su despacho profesional sobre la una de la tarde, y le condujeron a la prisión provincial. Poco antes, el presidente de la Audiencia Provincial de Burgos, Juan Sancho, órgano que dictó la condena en primera instancia, había firmado el correspondiente auto de ingreso en prisión. El constructor llevaba varios días sometido a una "discreta" vigilancia policial después de que el Tribunal Constitucional no admitiese su recurso de amparo.Méndez Pozo quedó recluido en el módulo de tránsito, donde ocupa una celda individual hasta que hoy le sea asignado un nuevo módulo. Ayer tarde iba a ser sometido a reconocimiento médico y atendido por una asistente social.
El empresario fue el único de los acusados en el caso de la construcción condenado a penas de cárcel. El ex alcalde de Burgos José María Peña y varios concejales fueron inhabilitados por prevaricación continuada -dictar a sabiendas resoluciones injustas en la concesión ilegal de licencias de obras de las que se beneficiaron las empresas de Méndez Pozo. Tras 13 años al frente de la alcaldía, de Burgos, Peña se vio obligado a dejar el cargo en junio de 1992.
La solicitud de indulto de Méndez Pozo había recibido los informes negativos de la Audiencia Provincial, el Ministerio Público y el Gobierno Civil de Burgos, que entendían que no existen razones objetivas para conceder la medida de gracia y que los siete años de cárcel son una pena proporcional a los delitos cometidos.
A la demanda de gracia presentada por los letrados del constructor se sumó otra de sus propios trabajadores, avalada por más de 17.000 firmas, que pedía el indulto de Méndez Pozo "teniendo en cuenta su intachable trayectoria personal y profesional". El propio empresario suscribió un documento mostrando su arrepentimiento y añadió que en su ánimo nunca estuvo realizar los hechos que la sentencia declara proba dos, "ni conocía que podía estar cometiendo delito". La petición fue apoyada por numero sos colectivos ciudadanos, pero no por el Partido Popular, pese a que el empresario, como esta bleció la sentencia, realizó la bores de mediación entre los sectores de la derecha política de Burgos e incluso asesoro en cuestiones urbanísticas a José María Aznar cuando el líder del PP presidía la Junta de Castilla y León.
La Sala Segunda del Tribunal Supremo ratificó el pasado enero en su práctica totalidad la sentencia dictada por la Audiencia de Burgos en mayo de 1992. El Tribunal Supremo rebajó en cuatro años la condena de 12 años de inhabilitación por inducción a prevaricar que le fue impuesta a Méndez Pozo, pero mantuvo las de cárcel: seis años por un delito. continuado de falsedad en documentos públicos y privados y un año más por falsedad en documento público.
www.elpais.es 24/09/1994
CONFIRMADA LA INHABILITACIÓN AL EX ALCALDE DE BURGOS POR EL 'CASO DE LA CONSTRUCCIÓN'
La Sala Segunda del Tribunal Supremo ha confirmado la pena de 12 años de inhabilitación especial por delito de prevaricación continuada al ex alcalde de Burgos José María Peña San Martín, por la concesión irregular de licencias municipales en el llamado caso de la construcción, y la de siete años de prisión para el constructor Antonio Méndez Pozo por falsedad en documento y tres meses de arresto por desacato. La sentencia del Supremo, de 300 folios de extensión, destaca que en pocos procesos los acusados han podido verse "rodeados de más garantías que en este caso".La sentencia del Supremo modifica ligeramente la dictada por la Audiencia de Burgos al reducir de 12 a ocho años el tiempo de inhabilitación especial para el constructor Méndez Pozo, y reducir a tres años de suspensión para cargo público la pena impuesta al ex secretario del ayuntamiento de Burgos Esteban Corral, por complicidad en el delito de prevaricación.
La sentencia, de la que ha sido ponente el presidente de la Sala Segunda, Enrique Ruiz Vadillo, destaca que Méndez Pozo, consiguió que el ex alcalde de Burgos, los concejales y demás procesados tomasen decisiones injustas a su favor. Añaden que resulta "incuestionable" que el constructor desplegó una constante actividad tendente a que "las personas que podían decidir sobre sus intereses lo hicieran a su favor". "Tampoco ofrece duda que al hacer sus propuestas conocía su absoluta ilegalidad", añade la sentencia sobre Méndez Pozo.
Respecto al uso de información privilegiada, la sentencia señala que se dio a concocer al constructor Méndez Pozo la marcha de un plan urbanístico con el fin de beneficiarle en contra de otros. "La información no era todavía publicable y se hizo llegar selectivamente y de manera injusta a una persona, infringiéndose así el artículo 14. de la Constitución".
El abogado de la acusación particular que consiguió la condena del ex alcalde Peña San Martín y del constructor Méndez Pozo, Gonzalo Martínez Fresneda, destacó entre los principales extremos técnicos de la sentencia que el Supremo considere admisible que una persona que no es funcionario pueda incurrir en un delito de prevaricación como autor por inducción o cooperador necesario, y que Méndez Pozo lo sea por los dos conceptos.
Los equipos jurídicos de los condenados estudian la posibilidad de presentar recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
El constructor Antonio Méndez Pozo, el único condenado a penas de privación de libertad, no ha querido hacer ningún comentario de momento porque, según dijo, no tiene "muy claros sus contenidos ni sus consecuencias". El letrado de la acusación, Emilio Martínez, afirmó que el ingreso en prisión de este empresario debería producirse en breve.
http://elpais.com/diario/1994/01/28/espana/759711610_850215.html
LAS AMISTADES SUSTANCIOSAS
Aznar mantuvo una estrecha relación política y personal con el constructor condenado Méndez Pozo
Jueves, 26 de noviembre de 1987. Salón de El Comendador del hotel Meliá, de Madrid. La Asociación Nacional de Promotores Constructores de Edificios cuenta, en su reunión anual, con un invitado de postín: José María Aznar, entonces presidente de la Junta de Castilla y León y presidente regional de Alianza Popular -hoy, Partido Popular-. Aznar presenta a la persona que se sienta a su derecha en la mesa presidencial, el constructor Antonio Miguel Méndez Pozo, quien habla sobre Gestión urbanística del suelo. Ahora, cuatro años y medio después, Méndez Pozo ha sido condenado a siete años y tres meses de cárcel, y el alcalde que amparó sus ilegalidades como constructor, José María Peña (independiente presentado por el PP), a 12 años de inhabilitación y siete años de suspensión de cargo público.
Méndez Pozo empezó de estudiante menesteroso. Ahora tiene una fortuna calculada en 20.000 millones de pesetasEn otras, reuniones, José María Aznar mantuvo siempre la misma actitud: "Hay que ir con Peña"
Tanto en el sumario como en el juicio del caso de la construcción, varios testigos relataron pormenores de las relaciones entre el líder del PP y los condenados. Así, se ha sabido que Méndez Pozo -quien nunca ha pertenecido a AP ni al PP- participó, junto a Aznar, en diversas reuniones políticas de la derecha burgalesa en 1987. Alguien ha testificado incluso que era el propio Méndez quien las convocaba.."¿Que de dónde emanaba su autoridad? Todos sabíamos que tenía una autoridad moral que le venía de Aznar", dice de Méndez Pozo un antiguo dirigente de AP de Burgos. "Aunque no te lo diga nadie, ves el trato que había entre ellos, ¿lo entiendes?".
Listo para los negocios. Habilísimo para relacionarse con quienes tienen el poder. Paternalista con sus empleados. Colérico con quien le lleva la contraria. Y enormemente trabajador. Así definen a Méndez Pozo quienes mejor le conocen.
Méndez nació en Jaca (Huesca) y se crió en Zamora. En 1964, llegó a Burgos a estudiar aparejadores. Tenía 20 años y ningún dinero. Ahora tiene una fortuna calculada en unos 20.000 millones de pesetas. Es dueño de las tres inmobiliarias más activas de la ciudad -Río Vena, Espolón y Cluina-, inmobiliarias que, según confesó el propio Méndez en 1988, no repartían beneficios. ¿Qué se hacía con las ganancias? "Reinvertimos todo". Ha comprado la mayoría del capital social de Diario de Burgos. Ha contratado en Madrid asesores de imagen que le cuestan millones y abogados de minutas parecidas.
El estudiante menesteroso
Entre el estudiante menesteroso y el empresario ricachón hay toda una frenética actividad inmobiliaria que, según el tribunal del caso, ha conculcado la ley repetidas veces. "No había obstáculo, por importante que éste fuese", escriben los jueces, "que pudiese impedir al señor Méndez Pozo convencer a los señores Peña, Codón [ex teniente de alcalde, condenado a inhabilitación en esta misma causa], Muñoz Guillén y Martínez Llorente [concejales también condenados] para que resolviesen, en sus expedientes, conforme a sus intereses (...) contrariando de forma clara y manifiesta la legalidad vigente, con plena conciencia de que lo hacían".
La sentencia, que revela que Méndez Pozo era conocido en el Ayuntamiento como "el jefe", también habla de las relaciones del constructor con Aznar. "El señor. Méndez Pozo, gracias a la confianza entre él y Peña, llegó a adquirir un gran protagonismo político, pues en 1987 estuvo presente y tuvo intervención activa en varios almuerzos y reuniones en las que se trataron las diferencias que enfrentaban a las distintas opciones de la derecha burgalesa, asumiendo en ellas el papel de mediador, a pesar de que acudía a instancias del señor Peña, lo que no le impidió llegar a adquirir la confianza del entonces presidente de la Junta de Castilla y León, don José María Aznar López, quien estuvo presente también en alguna de dichas reuniones, llegando a encargar al señor Méndez Pozo un trabajo sobre la construcción en Castilla y León", dice, resumido, el fallo.
El 17 de junio de 1985, Aznar accede a la presidencia de AP de Castilla y León. Las elecciones autonómicas y municipales de junio de 1987 van a configurar un nuevo mapa en la región.
Para entonces, Aznar ya se había hecho con el control del partido en todas las provincias, salvo Burgos. La ciudad está gobernada por José María Peña, quien ha ganado todos los comicios locales de la democracia, encabezando como independiente las, listas de distintos partidos.
Muchos de los concejales de Peña son, como él, independientes. Tanto que, en vísperas de los comicios de 1987, Peña negocia con los dirigentes de AP de Burgos desde una posición de fuerza. Exige encabezar la lista y que al menos 11 de sus "independientes" vayan en lugares que garanticen su elección. El presidente de AP en Burgos, Vicente Mateos, no está dispuesto a claudicar ante Peña. Mateos se cree fuerte ante los dirigentes nacionales de AP: es senador y amigo de Manuel Fraga. Además, una encuesta dice que no necesita a Peña.
Inicialmente, el partido le apoya. El 9 de marzo de 1987, Mateos coincide con Antonio Hemández Mancha en un acto. El entonces presidente de AP le dice que se desprenda de Peña y que haga una lista propia. "Aznar tampoco apoyaba entonces al alcalde", cuenta Mateos, "pero muy pocas semanas después cambia de opinión y desde Valladolid nos llega la consigna: hay que aceptar las propuestas de Peña". Los enfrentamientos en Burgos son constantes y Aznar traslada la última palabra a Madrid. "Allí todos me exigieron que apoyara a Peña, aun a costa de destrozar el partido", recuerda Mateos.
En otras reuniones, Aznar mantuvo la misma actitud: "Hay que ir con Peña". Así se lo dijo reiteradas veces a un dirigente del partido. Ese mismo dirigente recibió una llamada de José María Cuevas, presidente de la CEOE, con idéntica petición: "El hombre es Peña; cualquier otra decisión es un estupidez". Desde la CEOE se niega ahora esa conversación.
Mateos no hizo caso. Cuando volvió a Burgos, montó una candidatura de AP. Un testigo presencial cuenta que el día que se presentó la lista, Méndez Pozo sufrió una lipotimia. Se le pasó pronto. La dirección nacional de AP ordenó inmediatamente retirar esa candidatura y expedientó a quienes la encabezaban. Además, nombró como administrador provincial de la campaña -encargado de ingresos y gastos- a un militante de base, Pedro Martín Iglesias, entonces socio de Méndez Pozo y ahora senador por el PP. La dirección nacional y regional de AP dio su apoyo a la lista de Solución Independiente (SI), la de Peña.
"Si a mí me dicen entonces que había que apoyar a Peña porque convenía a las finanzas del partido, lo hubiera entendido", señala Mateos.
La campaña de SI fue espectacular. Nunca se supo lo que costó aquello. SI renunció a las subvenciones oficiales por votos. Para optar a ellas tenía que presentar su contabilidad completa de las campanas municipal y autonómica ante el Tribunal de Cuentas, y no lo hizo.
Finanzas y bancarrota
La candidatura de Aznar también contó con muchos medios, pese a que "AP estaba casi en quiebra en su sede central", recuerda un antiguo dirigente nacional: "Tuvimos que despedir al 40% de los empleados; Telefónica nos quería cortar las líneas porque les debíamos 11 millones; teníamos una deuda acumulada de 4.000 millones de campañas anteriores y los bancos nos habían pignorado los adelantos electorales".
Otro ex dirigente nacional conservador va más allá: "Cuando Hernández Mancha llegó a la presidencia se realizó un informe interno sobre las finanzas y la organización del partido. Todas nuestras organizaciones regionales estaban en déficít, excepto Castilla y León. Un segundo informe reveló que el flujo financiero provenía de Burgos".
Desde esas elecciones de 1987, que conceden a Peña su tercer mandato municipal y a Aznar la presidencia de Castilla y León, Méndez Pozo va a adquirir un notable protagonismo político.
La batalla de la provincia es feroz. En la Diputación Provincial había diez diputados del PSOE, siete de AP, seis de SI y dos del CDS. Peña quiere que uno de los suyos, Tomás Cortés, presida la institución. Pero dos miembros de AP se desmarcan y José Luis Montes consigue la presidencia. Y es entonces cuando Méndez asiste a reuniones internas de AP sin ser militante ni desempeñar ningún cargo público. A varias de ellas asiste Aznar.
Una se celebra en el hotel Condestable de Burgos el 8 de octubre de 1987. Otra, en Valladolid, en un comedor privado del RACE. Según declararía Montes más tarde ante el juez instructor -si bien luego lo matizó en el juicio- a ella fue convocado por Méndez Pozo. Montes se hizo acompañar por José María Arribas, parlamentario regional de AP por Burgos. Llegaron los primeros. Después llegó Peña. Y más tarde, juntos, Aznar y Méndez Pozo. Fue una reunión muy tensa. Exigían a Montes que rompiera el pacto con el PSOE y el CDS. No hubo acuerdo.
Esa tarde, Arribas y Montes fueron al despacho de Aznar en la Junta. Aznar les recibió en una estancia contigua a la suya. Según un asistente, a los cinco minutos se incorporó Méndez Pozo, quien entró sin llamar a la puerta. Cuando Arribas y Montes abandonaron el despacho, Aznar se quedó solo con Méndez.
Por aquellas fechas, Méndez y Aznar se veían a menudo. Celebraron otra reunión en el restaurante La Venta de la Petra, cerca de Burgos. Poco después de ese almuerzo, Aznar tenía que nombrar delegado de la Junta en Burgos. AP propuso a José Luis Calzada, pero Aznar designó a José Carracedo, un ingeniero que era socio de Méndez en su constructora Espolón y en una fábrica de cocinas.
A fines de 1987, el Colegio de Arquitectos de Burgos había realizado una encuesta que revelaba que 30 pequeñas empresas constructoras habían cerrado en los últimos años y que muchas otras habían abandonado Burgos. Muchos encuestados se que-jaban de que Méndez recibía un trato de favor en el Ayuntamiento. Juan Renedo, recién elegido presidente de la Federación de Empresarios de la Construcción, viajó a Ma-
drid para intentar, por acuerdo de la organización, entrevistarse con Aznar y exponerle el problema."Sabíamos que iba a intervenir en las jornadas del Meliá de Madrid y allí nos fuimos. Y cuál fue nuestra sorpresa cuando nos encontramos con que Aznar y Méndez no se separaron en ningún momento. Primero, Méndez esperó a Aznar en la puerta del hotel, pese a que hacía muchísimo frío. Luego, le cogió del brazo y estuvieron paseando a solas por los pasillos durante un largo rato. Después, Aznar presentó la ponencia de Méndez. Y más tarde se fueron juntos a comer".
Pocas semanas después, en febrero de 1988, la Federación de Empresarios de la Construcción presentó la demanda que ahora ha acabado con las condenas.
Pero antes hubo otros episodios que relacionan a Méndez con Aznar. En enero de 1988, AP celebró su congreso provincial de Burgos. Hubo dos candidaturas a la dirección. Perdió la que había acogido a los miembros de SI que habían decidido tomar el carné de AP y que estaba apoyada por Aznar, quien asistió a las sesiones. Como también asistieron Peña y Méndez, pese a que no militaban en el partido.
Pese a las distintas relaciones, entrevistas y reuniones entre Méndez y Aznar, el presidente del PP no admitió en sus respuestas a la Audiencia de Burgos más que un conocimiento profesional del constructor, derivado de su preocupación "por la mejora de la situación económica de Castilla y León". Aznar declaró que "pedía la opinión y sugerencias a muchas personas, entre ellas a Antonio Miguel Méndez Pozo". Del trabajo sobre la construcción castellano-leonesa pedido por Aznar a Méndez Pozo del que se habla en la sentencia no hay constancia en los archivos de la Junta.
En vísperas del congreso provincial de AP, algunos de los que apoyaban la candidatura que acogía a los miembros del grupo del alcalde, entre ellos Méndez Pozo, se reunieron en el domicilio particular de Aznar en Valladolid, un piso de 120 metros cuadrados en la Acera de Recoletos. Aznar, que tenía gripe, les recibió en bata. Según un asistente, no debía de ser la primera vez que Méndez visitaba la casa, pues se desenvolvía con mucha soltura. "Cuando necesito ir al servicio, ni pidió permiso ni preguntó dónde quedaba. Fue directo".
http://elpais.com/diario/1992/05/20/espana/706312823_850215.html
Y para reirse un poco en esta mierda de mundo:
130 abogados con casco defenderán la prestigiosa corrupción de Burgos
“Hay importantes comisiones en juego”, señala el alcalde
Procedentes de Valladolid y de Madrid, han llegado esta mañana a Burgos cien funcionarios equipados con abundante material democrático para reforzar a los compañeros que llevan varios días intentando mantener la célebre corrupción urbanística de la capital burgalesa. “La corrupción en Burgos es de las más antiguas de España, y la vamos a defender cueste lo que cueste”, ha declarado su alcalde, Javier Lacalle. “Cueste lo que cueste a los ciudadanos, ojo”, ha puntualizado Méndez Pozo, exconvicto, constructor de cabecera del Ayuntamiento y propietario del diario más importante de la ciudad.
Miguel Méndez Pozo, condenado a nueve años de cárcel por corrupción en 1992, espera que la situación se normalice cuanto antes para poder construir un precioso boulevard de ocho millones de euros en un vulgar barrio de parados sin prestaciones, además de un moderno parking subterráneo para solo unos cuantos coches que deseen abonar 20.000 euros por su compra.
Los letrados llegados a Burgos para proteger y defender la legendaria corrupción de la ciudad han destacado la extraordinaria belleza de la catedral.
A todo el mundo le sorprende que salga en la noticias una supuesta ciudad modélica, que ni Dios reconoce después de 20 años, si no fuese por su catedral.
Pero para un gobierno tambaleante, estos son los terroristas que vienen de fuera ( Siria?, Libia? Irak? USA? Israel? Arabia Saudí) a destrozar España y se merecen la muerte
Lo que ocurre en Burgos nos lo cuenta un burgalés, pero lo que ocurre en Burgos ha ocurrido y ocurre en toda España, y en todo el mundo.
por I.Escolar
Qué está pasando en Burgos
Para entender a qué viene la durísima oposición de los vecinos del barrio burgalés de Gamonal a las obras de un simple aparcamiento, hay que remontarse mucho. Al menos un par de décadas.
Como siempre que un conflicto estalla, las causas rara vez se pueden explicar con lo que sucedió el día anterior. Para entender qué está ocurriendo en Burgos y a qué viene la durísima oposición de los vecinos a un simple aparcamiento hay que remontarse mucho. Al menos un par de décadas, si no más.
Durante años, antes incluso de la llegada de la burbuja inmobiliaria, Burgos fue una de las ciudades con la vivienda más cara de España, sólo superada entre las capitales de provincia por Madrid, Barcelona y San Sebastián. ¿La causa? A simple vista parecía inexplicable. Burgos no es ni mucho menos una gran urbe, unos 180.000 habitantes. Su población es estable desde hace años y, comparada con otras, apenas ha recibido inmigración. No tiene tampoco ninguna barrera natural para su expansión: está en mitad de un llano, sin esos límites que en otras ciudades pone la montaña o el mar. No tuvo tampoco un desarrollo económico excepcional: ni es un Silicon Valley, ni ha vivido ningún repunte industrial. Es una ciudad conservadora donde nunca parecía pasar nada, más allá de esa aparente maldición que obliga a la mayoría de los jóvenes a escapar. Conozco bien de lo que hablo. Nací en Burgos, estudié un año allí, en el Instituto Cardenal López de Mendoza, y gran parte de mis compañeros de estudios viven hoy en Madrid, forzados a emigrar por la falta de oportunidades en la ciudad.
Sólo hay una razón que pueda explicar por qué en Burgos la vivienda se disparó: la corrupción urbanística. Durante años, un constructor y sus amigos manejaron las recalificaciones del Ayuntamiento, que controlaba la derecha. Ese constructor se llama Antonio Miguel Méndez Pozo, aunque todo el mundo le conoce como Michel Méndez Pozo. O como "el jefe". No solo se dedica al ladrillo. Es también dueño del Diario de Burgos, el periódico más leído y con más influencia en la provincia.
Con una mano, Méndez Pozo controlaba las listas de la derecha al Ayuntamiento, donde llegó a amparar una candidatura de "independientes" contra la lista de Alianza Popular. Con la otra, manejaba la política urbanística de la ciudad. Sus componendas con el Ayuntamiento llegaron a juicio a principios de los noventa. El propio José María Aznar –entonces presidente de la Junta de Castilla y León y líder regional del partido, además de amigo íntimo de Méndez Pozo– tuvo que declarar por sus estrechas relaciones con el constructor; Aznar reconoció que le pedía su "opinión", que era su asesor para temas urbanísticos. En 1992, el alcalde de Burgos, José María Peña, fue condenado por prevaricación a doce años de inhabilitación para cargo público. A Méndez Pozo le cayeron siete años y tres meses de prisión. Sin embargo, el constructor sólo cumplió nueve meses antes de salir de la cárcel en tercer grado. Más tarde, el Gobierno de José María Aznar indultó al alcalde Peña, que volvió a presentarse a las municipales y salió elegido concejal (Burgos es así).
La cárcel no fue un obstáculo en la carrera de Michel Méndez Pozo. Al contrario. Tras pasar por la trena, no sólo no se convirtió en un apestado sino que aumentó aún más su fortuna, sus relaciones y su poder. En Valladolid, se alió con el grupo PRISA para lanzar otro periódico, El Día de Valladolid. En Navarra, se asoció con la COPE. Puso en marcha la delegación autonómica castellanoleonesa para Antena 3, y también pactó con su antiguo rival, el constructor leonés José Luis Ulibarri, para montar juntos la televisión autonómica semipública –la paga la Junta– de Castilla y León.
Su grupo de comunicación, Promecal, también se expandió a Castilla-La Mancha. Allí lanzó varios periódicos que fueron muy leales al PSOE hasta que ganó el PP. De paso, aprovechó su presencia en los medios para sacar tajada con sus otros negocios: sus empresas constructoras están entre las principales deudoras de la quebrada Caja Castilla-La Mancha. Méndez Pozo también invirtió en dos de los agujeros negros más famosos de la comunidad: el ruinoso aeropuerto de Ciudad Real y el proyecto de parque temático "El Reino de Don Quijote".
Burgos fue y ha seguido siendo el bastión de Méndez Pozo. Con la ayuda del periódico, se ha impuesto antes y ahora al propio Partido Popular, en una extraña relación donde un hombre que nunca ha sido militante del partido es el auténtico poder. Los alcaldes cambian pero Méndez Pozo permanece. El Diario de Burgos un día calla y al otro se convierte en referente del periodismo de investigación, al destapar un escándalo con la factura telefónica de uno de los concejales del Ayuntamiento, casualmente uno con mala relación con el constructor. De fondo de estos navajazos, un proyecto: el del aparcamiento en el barrio obrero de Gamonal.
El Vallecas de Burgos
Para entendernos, Gamonal es el Vallecas (o el Hospitalet) de Burgos: un antiguo pueblo en las afueras de la ciudad que acabó anexionado por la capital provincial. El franquismo llevó a Gamonal el mayor polígono industrial de la ciudad y la inmigración rural convirtió el antiguo pueblo en un barrio obrero de aluvión, de inmensos bloques de pisos de ladrillo visto, donde hoy viven cerca de 70.000 personas en la zona más densamente poblada de la ciudad.
La principal avenida de Gamonal, esa calle Vitoria donde el alcalde quiere construir el aparcamiento con bulevar, es la antigua carretera N-1, que unía al antiguo pueblo con la ciudad. Por las noches, funciona un pactado sistema de aparcamiento en doble fila. Los vecinos se organizan entre ellos, según sus horarios, para dejar sus coches sin el freno de mano puesto. El barrio, tan poblado, apenas tiene aparcamientos. Cuando se construyó, los obreros no tenían coches. Hoy Gamonal, donde el paro se ha disparado, es el barrio de Burgos donde más se nota la crisis, donde viven las personas más castigadas por la situación económica.
Los vecinos se oponen al aparcamiento porque dejará la mayor vía que une el barrio con el centro de la ciudad con sólo un carril en cada dirección –ahora hay cuatro–, y porque se quedarían sin sitio donde aparcar. Los nuevos aparcamientos serán muy caros: 19.800 euros por cada plaza, que además no es en propiedad sino en alquiler por 40 años, por lo que después no se podrán vender con facilidad. Además, los vecinos no entienden que esa obra de 8 millones de euros sea la prioridad en un barrio sin apenas equipamientos –hay una guardería a punto de cerrar porque faltan unos míseros 13.000 euros– y en un Ayuntamiento cuyas cuentas están al borde de la bancarrota.
Por supuesto, detrás del aparcamiento en Gamonal hay una sombra, omnipresente en la ciudad: la de Méndez Pozo. Ha sido una de sus empresas la que ha diseñado el proyecto y es la constructora de uno de sus socios habituales con los que trabaja la que se ocupará de llevarla a cabo, si es que los vecinos no la logran parar.
El Ayuntamiento confiaba en acabar con las protestas por la vía habitual: con el apoyo de los medios amigos. En Burgos hay dos diarios, ambos conservadores. Uno es de un imputado en la Gürtel; el otro, de un condenado por corrupción. El Diario de Burgos es de Méndez Pozo y el otro periódico de la ciudad, El Correo, es de su socio en la televisión autonómica, José Luis Ulibarri, otro constructor leones, imputado por la Audiencia Nacional en la trama de Francisco Correa y el Bigotes. El Correo, para más señas, se distribuye de forma conjunta con El Mundo. Además de con Unidad Editorial, el imputado Ulibarri también ha cerrado acuerdos con el grupo Vocento –editor de ABC– y ahora está aliado con EsRadio, la emisora de Jiménez Losantos. Todos estos negocios entre los editores de Madrid y los prohombres del ladrillo castellano explican también por qué el nombre de Méndez Pozo apenas se conoce fuera de Burgos.
Sin embargo, el apoyo de los periódicos de Burgos –como ejemplo sirve este tendencioso artículo en el Diario de Burgos o esta portada de El Correo– no ha servido en esta ocasión para acallar las protestas. El Ayuntamiento ha olvidado algo fundamental: que ahora existe internet y las redes sociales, donde la información es mucho más difícil de controlar.
Gamonal no es muy distinto a otros barrios obreros españoles. Pero nadie podría imaginarse que fuese una ciudad aparentemente tan conservadora y católica como Burgos donde se viviese un estallido así. Los turistas que visitan la catedral olvidan que un tercio de sus habitantes viven muy lejos del elegante paseo del Espolón, en el olvidado Gamonal.
El PP está alarmado y ha llamado a capítulo al alcalde de la ciudad, Javier Lacalle. Su miedo es razonable. Lo que hemos visto en Burgos no es muy distinto a lo que ha pasado antes en otros disturbios como los de Londres o París. O a lo que podría pasar en otras ciudades españolas ante chispas tan aparentemente inocentes como la remodelación de una calle. Por mucho que el PP quiere mezclar esta protesta con la kale borroka, asegurando que los jóvenes violentos venían de otra ciudad –han inventado el "turismo manifestante"–, la realidad es que los detenidos son tan de allí como la morcilla o la catedral. Es lo que pasa cuando el paro juvenil se dispara y hay una última gota que desborda el vaso.
Para más detalle y ampliación de información sobre la corrupción generalizada y heredada del franquismo ( no desaparece un sistema de 40 años en un abrir y cerrar de ojos), aquí dejo un análisis muy majo de Burgos a lo largo de sus corruptelas: con pelos y señales.
Gurtel no es más que la continuación de lo mismo.
por losgenoveses.net ( como no)
EL CASO DE LA CONSTRUCCIÓN DE BURGOS
Todo comienza con el proceso de elaboración del Plan General de Ordenación Urbana por el Ayuntamiento burgalés elegido en 1983 , encabezado por el Alcalde José Mª Peña, antes Alcalde con UCD, para favorecer al constructor amigo Antonio Miguel Méndez Pozo ( Michel ) propietario a la sazón de la inmobiliaria Río Vena.
Las acusaciones de corrupción eran por lo que se ve tan consistentes que acabaron siendo asumidas por la propia Federación de Empresarios de la Construcción e incluso los genoveses decidieron cambiar de candidatura y no presentar en a Peña y a su equipo en 1987. Así se presenta una lista oficial del Partido, encabezada porCesar Huídobro, mientras que Peña se presenta utilizando un partido (Solución Independiente) creado por su mentor político, Rafael Pérez Escolar, tío del inefable Rafael Hernando.
Pero hete aquí que como estaba previsto entra en juego el entonces candidato del PP a la Presidencia de Castilla y León, José María Aznar. A través de la CEOE, Méndez Pozo le convence de que es un disparate dividir los votos de la derecha en Burgos. Presionado por Antonio Hernández Mancha, entonces secretario general del Partido, acepta retirar la candidatura oficial del Partido. Los perjudicados denunciaron que tras esta decisión hubo una substanciosa financiación de empresarios burgaleses a la campaña regional del Partido.
Retirada la candidatura , Solución Independiente con su candidato Peña vuelve a ganar las elecciones municipales en Burgos, mientras el proceso sigue su curso, En la Diputación el PSOE, CDS y el PP pactan la elección de un Presidente de este último partido marginando a SI.Aznar sigue maniobrando. Nombra un delegado territorial de la Junta en Burgos de la confianza de Peña y procesado con él en este caso, integra el único procurador obtenido por SI en el Grupo Popular (el PP con Aznar como candidato había empatado con el PSOE en las Cortes regionales y este voto fue decisivo para su investidura), destituye a la dirección provincial rebelde del PP en Burgos, y acaba maniobrando para romper el pacto de la Diputación y recomponerlo a una alianza PP-Si. Mientras tanto, y de la mano de su compañero de carrera José María Concejo (miembro de diversos Consejos de Administración en representación del BBV) estrecha su relación con Méndez Pozo. Este mientras tanto había comprado el Diario de Burgos, en cuyo club de opinión se produce la presentación primera de la candidatura de Aznar a la Presidencia del Gobierno en 1989.
Mientras tanto el proceso judicial sigue su curso, con testimonios abrumadores del Colegio de Arquitectos y evidencias de un favoritismo increíble con recalificaciones e incremento de aprovechamientos. Incluso Aznar se ve obligado a declarar por escrito. , En 1991 los genoveses vuelven a presentar a Peña como Alcalde, que sufre un fuerte retroceso de más del 15% de los votos y gana por muy poco debido a que hay 3 candidaturas que con el 4,5% de los votos quedan sin representación. El Partido sigue defendiendo cerradamente su inocencia, hasta que en mayo de 1.992 la Audiencia Provincial de Burgos condena a Peña y a tres de sus concejales a inhabilitación y a Méndez a siete años de prisión.
El Supremo confirmará año y medio más tarde la sentencia. Más tarde Peña romperá relaciones con el PP y Méndez Pozo y se presentará en 1995 a las autonómicas sin obtener representación. Mientras tanto, Méndez Pozo tras su paso por la cárcel siguió viviendo un idilio con el PP. Desde el Diario de Burgos ha comprado una agencia regional de noticias (CAL) desde la que alaba sin tregua a la Junta, ha entrado con el 25% en la Cadena Ibérica, etc,
La sentencia del Caso de la Construcción declaraba probado que en algunos terrenos de la Junta se habían producido intrusamientos por parte de las inmobiliarias de Méndez Pozo, y anulaba diversas unidades de actuación del Plan General de Ordenación Urbana de Burgos. La sentencia en la práctica no se ha ejecutado, al haber convalidado las actuaciones irregulares el propio Ayuntamiento y la Junta con decisiones urbanísticas posteriores. La Junta de Castilla y León tampoco ha hecho nada por reivindicar la titularidad de sus terrenos intrusados. En Diciembre del año 2000, el Gobierno de Aznar procedió a indultar al ex alcalde Peña.
LAS NOTICIAS
MÉNDEZ POZO, SOCIO DE UN ‘EMPRESARIO GÜRTEL’, ‘AMIGO’ DE AZNAR Y CONDENADO POR CORRUPCIÓN, DETRÁS DEL POLÉMICO PARKING DE BURGOS
El alcalde, el 'popular' Javier Lacalle, insiste en que las obras van a continuar pese al clamor popular
Vecinos de Gamonal en Burgos se han concentrado para impedir el comienzo de los trabajos del bulevar de la calle Vitoria. EFE
Los vecinos de Burgos han declarado la guerra al proyecto del Ayuntamiento de la ciudad, que preside el popular Javier Lacalle y del que es beneficiario el empresario Antonio Miguel Méndez Pozo, constructor y magnate de la comunicación en Castilla y León. Es el dueño del principal periódico local, El Diario de Burgos y concesionario, junto al empresario José Luis Ulibarri -imputado en la Gürtel-, de la Radiotelevisión de Castilla y León, que financia el gobierno autonómico. Fue condenado por corrupción en 1992 a siete años de prisión por el llamado Caso de la Construcción, aunque sólo cumplió nueve meses ya que se benefició en tiempo récord del tercer grado.
Amigo íntimo de Aznar
La sentencia certifica su cercanía con José María Aznar. En ella se especifica cómo consiguió tener un “gran protagonismo político” en Burgos de la mano del entonces alcalde José María Peña (PP), condenado por el mismo caso a 12 años de inhabilitación:
“El señor Méndez Pozo, gracias a la confianza entre él y Peña, llegó a adquirir un gran protagonismo político, pues en 1987 estuvo presente y tuvo intervención activa en varios almuerzos y reuniones en las que se trataron las diferencias que enfrentaban a las distintas opciones de la derecha burgalesa, asumiendo en ellas el papel de mediador, a pesar de que acudía a instancias del señor Peña, lo que no le impidió llegar a adquirir la confianza del entonces presidente de la Junta de Castilla y León, don José María Aznar López, quien estuvo presente también en alguna de dichas reuniones, llegando a encargar al señor Méndez Pozo un trabajo sobre la construcción en Castilla y León”.
Polémico indulto del Gobierno de Aznar
Se da la circunstancia de que Peña, que posteriormente fue indultado por Aznar, posibilitó su llegada a la presidencia de Castilla y León en 1987,cuando el único diputado de su formación SI resolvió el empate de la entonces Alianza Popular con los socialistas. Así, en 2001 es indultado de su inhabilitación de 12 años para cargo público por el Gobierno del Aznar y un año después se presenta de nuevo a las elecciones municipales siendo elegido concejal del Ayuntamiento por el Grupo Solución Independiente.
La contabilidad B del PP: 31 millones de pesetas para Peña
Para rizar el rizo, Peña está también implicado en la Gürtel según reveló Luis Bárcenas en su declaración ante el juez Pablo Ruz del pasado mes de julio. Entonces, aseguró que un apunte de 1992 bajo el epígrafe “entregado a Paco para Begoña”, responde a una especie de indemnización de 31.300.000 pesetas (188.000 euros), para el exalcalde burgalés por la pérdida de su cargo tras ser condenado. Según el extesorero, el partido le hizo llegar ese dinero en metálico en tres entregas a través de “Paco”, que no era otro que Francisco Álvarez Cascos, entonces secretario general del PP, para que se lo hiciera llegar a una tal Begoña, quien a su vez supuestamente se lo entregaba al exalcalde. En aquella época, justo después de ser condenado, Peña alardeó de contar con el apoyo del PP y se resistió inicialmente a dejar el puesto.
Concesionario del polémico parking
Por su parte, Méndez Pozo también regresó a los negocios de éxito tras su paso por la cárcel. Ahora su empresa es la beneficiaria de la construcción de un polémico parking en el barrio burgalés del Gamonal y que ha provocado una protesta vecinal sin precedentes.
El alcalde sólo escucha a los antisistema
Pese al clamor popular, el gobierno municipal se niega a escuchar a los vecinos que protestan pacíficamente y se quedan sólo con la crítica a los antisitema que provocaron graves incidentes a lo largo del fin de semana. “No se puede permitir que una minoría de violentos doblegue la voluntad democrática”, asegura el popular Javier Lacalle al tiempo que insiste en que las obras van a continuar.
La protesta pacífica de cientos de vecinos del pasado sábado degeneró en protesta violenta provocando graves daños en escaparates y mobiliario urbano. EFE
Una obra sin consenso
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Vecinos del Gamonal, Ana Moreno, que también ha condenado a los violentos, ha criticado en la Cadena SER al Ayuntamiento por llevar a cabo una obra como ésta sin consenso.
http://www.elplural.com/2014/01/13/el-capo-mendez-pozo-socio-de-un-empresario-gurtel-amigo-de-aznar-y-condenado-por-corrupcion-detras-del-polemico-parking-de-burgos/
EL PP COMPENSÓ CON 190.000 EUROS AL ALCALDE DE BURGOS CONDENADO POR CORRUPCIÓN, SEGÚN BÁRCENAS
El extesorero aseguró al juez Pablo Ruz que tres pagos realizados en el verano de 1992 y recogidos en la supuesta contabilidad B del PP como "entrega a Paco para Begoña" tenían como destinatario final el entonces primer edil de la ciudad, José María Peña, quien había sido inhabilitado un mes antes para ocupar cargos públicos por su implicación en el 'caso Construcción'.
Luis Bárcenas demostró en su última declaración ante el juez Pablo Ruz tener buena memoria. Tanta como para recordar detalles de apuntes contables de hace más de veinte años. Así, cuando fue interrogado por el magistrado sobre el signficado concreto de la anotación "entregado a Paco para Begoña", que se repetía hasta en tres ocasiones en la supuesta contabilidad B del PP referida a 1992, el extesorero no dudó ni un instante y detalló que aquellas cantidades, 31.300.000 pesetas (188.000 euros), tenían como destinatario final "al exalcalde de Burgos, un tal Peña", según han confirmado a este diario varios abogados presentes durante el interrogatorio de la semana pasada. El político ahora encarcelado se refiería supuestamente a José María Peña San Martín, primer edil de la ciudad castellanoleonesa que un mes antes de recibir presuntamente aquel dinero había tenido que abandonar su cargo tras ser condenado a 12 años de inhabilitación por su implicación en el escándalo urbanístico conocido como 'caso Construcción'
El alcalde fue condenado a 12 años de inhabilitación en mayo de 1992. El extesorero asegura que en los dos meses siguientes el partido le hizo llegar más de 31 millones de pesetas
Siempre según la declaración de Bárcenas, él entregaba el dinero en metálico a "Paco", que no era otro Francisco Álvarez Cascos, entonces secretario general del PP, para que se lo hiciera llegar a una tal Begoña, quien a su vez supuestamente se lo entregaba al exalcalde. En concreto, fueron tres entregas. Una primera, de 650.000 pesetas (3.906 euros) supuestamente entregadas en junio de 1992 a "Paco". Una segunda, por la misma cantidad, al mes siguiente. Y una tercera, en este caso de 30 millones de pesetas (180.000 euros) facilitada por el propio Bárcenas al entonces secretario general de la formación también en julio. En los días que habían seguido a su condena, Peña se había resistido a dejar el cargo porque "ni el PSOE ni el Juzgado me harán dimitir". Incluso había alardeado públicamente de contar con el respaldo de Génova 13. "El PP, por supuesto, apoya y seguirá apoyándome porque no puede hacer otra cosa", afirmó entonces a la prensa. Finalmente, cedió su cargo a Valentín Niño.
Vozpópuli ha intentado en los últimos días ponerse en contacto con el exalcalde de Burgos para conocer su versión sobre estas supuestas entregas, pero ha sido imposible. Colaboradores cercanos a Peña aseguraron a este diario que el político "siempre desconecta el móvil cuando ésta de vacaciones" y que no se podía hablar con él "hasta septiembre" pese a recalcar un periodista de este diario las acusaciones vertidas contra él por el extesorero ahora encarcelado. No obstante, estas mismas fuentes aseguran que el exalcalde, actualmente retirado de la política, nunca habló de dichos pagos. En el PP local tampoco quisieron comentar las declaraciones de Bárcenas amparándose en que Peña nunca fue militante del partido, ya que encabezaba las listas de esta formación como independiente.
Alcalde desde 1979
José María Peña fue elegido por primera vez alcalde de Burgos en 1979, en las primeras elecciones municipales democráticas, y consiguió ser reelegido en cuatro ocasiones más bajo las siglas de UCD, AP, Solución Independiente (SI) y el Partido Popular, todas ellas por mayoría absoluta. Sin embargo, su gran éxito político se produjo en la política autonómica en 1987. Aquel año, el voto del único parlamentario regional de su partido, SI, en las Cortes de Castilla y León fue clave para que José María Aznar, que había empatado en número de escaños con el candidato socialista, fuera elegido presidente de la Junta.
Cuatro años después, Peña era reelegido por última vez alcalde de Burgos, aunque no pudo concluir su mandado. Sólo un año después un tribunal de Burgos le condenaba a doce años de inhabilitación especial y siete de suspensión de cargo público por los delitos de prevaricación, revelación de secretos y denegación de auxilio judicial. De hecho, cuando se presentó aquel año a la reelección ya estaba imputado, ya que el 'Caso Construcción' se había iniciado en 1988 con él y con el constructor Antonio Miguel Méndez Pozo como principales implicados.
Ocho años después de la condena, el Gobierno de José María Aznar concedió un indulto parcial al exalcalde de Burgos que le permitió presentarse de nuevo a unas elecciones
La vista que le condenó se prolongó durante seis meses y estuvo sazonada de todo tipo de incidentes. José María Aznar, entonces presidente del PP, declaró por escrito, y las sesiones sufrieron varios aplazamientos por los problemas médicos que sufrió el propio Peña, que llegó a estar internado por un infarto de miocardio e, incluso, acudió a la sala del juicio en camilla a causa de una lumbociática. Sin embargo, la condena por corrupción urbanística le duró poco al alcalde, ya que en el año 2000, con el PP en el poder, el entonces ministro de Justicia, Ángel Acebes, le indultó dos tercios de la condena, con lo que pudo presentarse de nuevo a las elecciones municipales de 2003, pero esta vez liderando una lista de Solución Independiente.
En aquellos comicios y en los siguientes, los de 2007, consiguió ser elegido concejal por su formación, aunque ya no volvió a ocupar la máxima responsabilidad al frente del Ayuntamiento. En 2011, poco antes de las últimas elecciones locales, su formación desapareció y él abandonó la política. "Ahora está jubilado y dedicado a su familia", declaran a este diario personas que trabajaron con él durante sus últimos años en la vída pública. Un anonimato del que ahora le ha sacado Bárcenas en su última declaración ante el juez Ruz.
http://vozpopuli.com/actualidad/28612-el-pp-compenso-con-190-000-euros-al-alcalde-de-burgos-condenado-por-corrupcion-segun-barcenas
EL CONSTRUCTOR MÉNDEZ POZO INGRESA EN PRISIÓN AL DENEGARLE EL GOBIERNO EL INDULTO QUE HABÍA PEDIDO
El empresario está condenado a siete años por el 'caso de la construcción' de Burgos
Antonio Miguel Méndez Pozo, el empresario condenado a siete años de cárcel por falsedad documental en el caso de la construcción de Burgos, ingresó ayer en la pri sión burgalesa después de que el Constitucional haya denegado su recurso de amparo y el Gobierno no le indultase ayer. El titular de la Presidencia, Alfredo Pérez Rubalcaba, señaló tras la reunión del Consejo de Ministros que el Gobierno ha tenido tres razones para denegar la petición del constructor: "La opinión negativa de la Saladel Tribunal Supremo, la opinión en contra del fiscal y el tipo de delito".
Dos agentes del Cuerpo Nacional de Policía detuvieron al constructor en su despacho profesional sobre la una de la tarde, y le condujeron a la prisión provincial. Poco antes, el presidente de la Audiencia Provincial de Burgos, Juan Sancho, órgano que dictó la condena en primera instancia, había firmado el correspondiente auto de ingreso en prisión. El constructor llevaba varios días sometido a una "discreta" vigilancia policial después de que el Tribunal Constitucional no admitiese su recurso de amparo.Méndez Pozo quedó recluido en el módulo de tránsito, donde ocupa una celda individual hasta que hoy le sea asignado un nuevo módulo. Ayer tarde iba a ser sometido a reconocimiento médico y atendido por una asistente social.
El empresario fue el único de los acusados en el caso de la construcción condenado a penas de cárcel. El ex alcalde de Burgos José María Peña y varios concejales fueron inhabilitados por prevaricación continuada -dictar a sabiendas resoluciones injustas en la concesión ilegal de licencias de obras de las que se beneficiaron las empresas de Méndez Pozo. Tras 13 años al frente de la alcaldía, de Burgos, Peña se vio obligado a dejar el cargo en junio de 1992.
La solicitud de indulto de Méndez Pozo había recibido los informes negativos de la Audiencia Provincial, el Ministerio Público y el Gobierno Civil de Burgos, que entendían que no existen razones objetivas para conceder la medida de gracia y que los siete años de cárcel son una pena proporcional a los delitos cometidos.
A la demanda de gracia presentada por los letrados del constructor se sumó otra de sus propios trabajadores, avalada por más de 17.000 firmas, que pedía el indulto de Méndez Pozo "teniendo en cuenta su intachable trayectoria personal y profesional". El propio empresario suscribió un documento mostrando su arrepentimiento y añadió que en su ánimo nunca estuvo realizar los hechos que la sentencia declara proba dos, "ni conocía que podía estar cometiendo delito". La petición fue apoyada por numero sos colectivos ciudadanos, pero no por el Partido Popular, pese a que el empresario, como esta bleció la sentencia, realizó la bores de mediación entre los sectores de la derecha política de Burgos e incluso asesoro en cuestiones urbanísticas a José María Aznar cuando el líder del PP presidía la Junta de Castilla y León.
La Sala Segunda del Tribunal Supremo ratificó el pasado enero en su práctica totalidad la sentencia dictada por la Audiencia de Burgos en mayo de 1992. El Tribunal Supremo rebajó en cuatro años la condena de 12 años de inhabilitación por inducción a prevaricar que le fue impuesta a Méndez Pozo, pero mantuvo las de cárcel: seis años por un delito. continuado de falsedad en documentos públicos y privados y un año más por falsedad en documento público.
www.elpais.es 24/09/1994
CONFIRMADA LA INHABILITACIÓN AL EX ALCALDE DE BURGOS POR EL 'CASO DE LA CONSTRUCCIÓN'
La Sala Segunda del Tribunal Supremo ha confirmado la pena de 12 años de inhabilitación especial por delito de prevaricación continuada al ex alcalde de Burgos José María Peña San Martín, por la concesión irregular de licencias municipales en el llamado caso de la construcción, y la de siete años de prisión para el constructor Antonio Méndez Pozo por falsedad en documento y tres meses de arresto por desacato. La sentencia del Supremo, de 300 folios de extensión, destaca que en pocos procesos los acusados han podido verse "rodeados de más garantías que en este caso".La sentencia del Supremo modifica ligeramente la dictada por la Audiencia de Burgos al reducir de 12 a ocho años el tiempo de inhabilitación especial para el constructor Méndez Pozo, y reducir a tres años de suspensión para cargo público la pena impuesta al ex secretario del ayuntamiento de Burgos Esteban Corral, por complicidad en el delito de prevaricación.
La sentencia, de la que ha sido ponente el presidente de la Sala Segunda, Enrique Ruiz Vadillo, destaca que Méndez Pozo, consiguió que el ex alcalde de Burgos, los concejales y demás procesados tomasen decisiones injustas a su favor. Añaden que resulta "incuestionable" que el constructor desplegó una constante actividad tendente a que "las personas que podían decidir sobre sus intereses lo hicieran a su favor". "Tampoco ofrece duda que al hacer sus propuestas conocía su absoluta ilegalidad", añade la sentencia sobre Méndez Pozo.
Respecto al uso de información privilegiada, la sentencia señala que se dio a concocer al constructor Méndez Pozo la marcha de un plan urbanístico con el fin de beneficiarle en contra de otros. "La información no era todavía publicable y se hizo llegar selectivamente y de manera injusta a una persona, infringiéndose así el artículo 14. de la Constitución".
El abogado de la acusación particular que consiguió la condena del ex alcalde Peña San Martín y del constructor Méndez Pozo, Gonzalo Martínez Fresneda, destacó entre los principales extremos técnicos de la sentencia que el Supremo considere admisible que una persona que no es funcionario pueda incurrir en un delito de prevaricación como autor por inducción o cooperador necesario, y que Méndez Pozo lo sea por los dos conceptos.
Los equipos jurídicos de los condenados estudian la posibilidad de presentar recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
El constructor Antonio Méndez Pozo, el único condenado a penas de privación de libertad, no ha querido hacer ningún comentario de momento porque, según dijo, no tiene "muy claros sus contenidos ni sus consecuencias". El letrado de la acusación, Emilio Martínez, afirmó que el ingreso en prisión de este empresario debería producirse en breve.
http://elpais.com/diario/1994/01/28/espana/759711610_850215.html
LAS AMISTADES SUSTANCIOSAS
Aznar mantuvo una estrecha relación política y personal con el constructor condenado Méndez Pozo
Jueves, 26 de noviembre de 1987. Salón de El Comendador del hotel Meliá, de Madrid. La Asociación Nacional de Promotores Constructores de Edificios cuenta, en su reunión anual, con un invitado de postín: José María Aznar, entonces presidente de la Junta de Castilla y León y presidente regional de Alianza Popular -hoy, Partido Popular-. Aznar presenta a la persona que se sienta a su derecha en la mesa presidencial, el constructor Antonio Miguel Méndez Pozo, quien habla sobre Gestión urbanística del suelo. Ahora, cuatro años y medio después, Méndez Pozo ha sido condenado a siete años y tres meses de cárcel, y el alcalde que amparó sus ilegalidades como constructor, José María Peña (independiente presentado por el PP), a 12 años de inhabilitación y siete años de suspensión de cargo público.
Méndez Pozo empezó de estudiante menesteroso. Ahora tiene una fortuna calculada en 20.000 millones de pesetasEn otras, reuniones, José María Aznar mantuvo siempre la misma actitud: "Hay que ir con Peña"
Tanto en el sumario como en el juicio del caso de la construcción, varios testigos relataron pormenores de las relaciones entre el líder del PP y los condenados. Así, se ha sabido que Méndez Pozo -quien nunca ha pertenecido a AP ni al PP- participó, junto a Aznar, en diversas reuniones políticas de la derecha burgalesa en 1987. Alguien ha testificado incluso que era el propio Méndez quien las convocaba.."¿Que de dónde emanaba su autoridad? Todos sabíamos que tenía una autoridad moral que le venía de Aznar", dice de Méndez Pozo un antiguo dirigente de AP de Burgos. "Aunque no te lo diga nadie, ves el trato que había entre ellos, ¿lo entiendes?".
Listo para los negocios. Habilísimo para relacionarse con quienes tienen el poder. Paternalista con sus empleados. Colérico con quien le lleva la contraria. Y enormemente trabajador. Así definen a Méndez Pozo quienes mejor le conocen.
Méndez nació en Jaca (Huesca) y se crió en Zamora. En 1964, llegó a Burgos a estudiar aparejadores. Tenía 20 años y ningún dinero. Ahora tiene una fortuna calculada en unos 20.000 millones de pesetas. Es dueño de las tres inmobiliarias más activas de la ciudad -Río Vena, Espolón y Cluina-, inmobiliarias que, según confesó el propio Méndez en 1988, no repartían beneficios. ¿Qué se hacía con las ganancias? "Reinvertimos todo". Ha comprado la mayoría del capital social de Diario de Burgos. Ha contratado en Madrid asesores de imagen que le cuestan millones y abogados de minutas parecidas.
El estudiante menesteroso
Entre el estudiante menesteroso y el empresario ricachón hay toda una frenética actividad inmobiliaria que, según el tribunal del caso, ha conculcado la ley repetidas veces. "No había obstáculo, por importante que éste fuese", escriben los jueces, "que pudiese impedir al señor Méndez Pozo convencer a los señores Peña, Codón [ex teniente de alcalde, condenado a inhabilitación en esta misma causa], Muñoz Guillén y Martínez Llorente [concejales también condenados] para que resolviesen, en sus expedientes, conforme a sus intereses (...) contrariando de forma clara y manifiesta la legalidad vigente, con plena conciencia de que lo hacían".
La sentencia, que revela que Méndez Pozo era conocido en el Ayuntamiento como "el jefe", también habla de las relaciones del constructor con Aznar. "El señor. Méndez Pozo, gracias a la confianza entre él y Peña, llegó a adquirir un gran protagonismo político, pues en 1987 estuvo presente y tuvo intervención activa en varios almuerzos y reuniones en las que se trataron las diferencias que enfrentaban a las distintas opciones de la derecha burgalesa, asumiendo en ellas el papel de mediador, a pesar de que acudía a instancias del señor Peña, lo que no le impidió llegar a adquirir la confianza del entonces presidente de la Junta de Castilla y León, don José María Aznar López, quien estuvo presente también en alguna de dichas reuniones, llegando a encargar al señor Méndez Pozo un trabajo sobre la construcción en Castilla y León", dice, resumido, el fallo.
El 17 de junio de 1985, Aznar accede a la presidencia de AP de Castilla y León. Las elecciones autonómicas y municipales de junio de 1987 van a configurar un nuevo mapa en la región.
Para entonces, Aznar ya se había hecho con el control del partido en todas las provincias, salvo Burgos. La ciudad está gobernada por José María Peña, quien ha ganado todos los comicios locales de la democracia, encabezando como independiente las, listas de distintos partidos.
Muchos de los concejales de Peña son, como él, independientes. Tanto que, en vísperas de los comicios de 1987, Peña negocia con los dirigentes de AP de Burgos desde una posición de fuerza. Exige encabezar la lista y que al menos 11 de sus "independientes" vayan en lugares que garanticen su elección. El presidente de AP en Burgos, Vicente Mateos, no está dispuesto a claudicar ante Peña. Mateos se cree fuerte ante los dirigentes nacionales de AP: es senador y amigo de Manuel Fraga. Además, una encuesta dice que no necesita a Peña.
Inicialmente, el partido le apoya. El 9 de marzo de 1987, Mateos coincide con Antonio Hemández Mancha en un acto. El entonces presidente de AP le dice que se desprenda de Peña y que haga una lista propia. "Aznar tampoco apoyaba entonces al alcalde", cuenta Mateos, "pero muy pocas semanas después cambia de opinión y desde Valladolid nos llega la consigna: hay que aceptar las propuestas de Peña". Los enfrentamientos en Burgos son constantes y Aznar traslada la última palabra a Madrid. "Allí todos me exigieron que apoyara a Peña, aun a costa de destrozar el partido", recuerda Mateos.
En otras reuniones, Aznar mantuvo la misma actitud: "Hay que ir con Peña". Así se lo dijo reiteradas veces a un dirigente del partido. Ese mismo dirigente recibió una llamada de José María Cuevas, presidente de la CEOE, con idéntica petición: "El hombre es Peña; cualquier otra decisión es un estupidez". Desde la CEOE se niega ahora esa conversación.
Mateos no hizo caso. Cuando volvió a Burgos, montó una candidatura de AP. Un testigo presencial cuenta que el día que se presentó la lista, Méndez Pozo sufrió una lipotimia. Se le pasó pronto. La dirección nacional de AP ordenó inmediatamente retirar esa candidatura y expedientó a quienes la encabezaban. Además, nombró como administrador provincial de la campaña -encargado de ingresos y gastos- a un militante de base, Pedro Martín Iglesias, entonces socio de Méndez Pozo y ahora senador por el PP. La dirección nacional y regional de AP dio su apoyo a la lista de Solución Independiente (SI), la de Peña.
"Si a mí me dicen entonces que había que apoyar a Peña porque convenía a las finanzas del partido, lo hubiera entendido", señala Mateos.
La campaña de SI fue espectacular. Nunca se supo lo que costó aquello. SI renunció a las subvenciones oficiales por votos. Para optar a ellas tenía que presentar su contabilidad completa de las campanas municipal y autonómica ante el Tribunal de Cuentas, y no lo hizo.
Finanzas y bancarrota
La candidatura de Aznar también contó con muchos medios, pese a que "AP estaba casi en quiebra en su sede central", recuerda un antiguo dirigente nacional: "Tuvimos que despedir al 40% de los empleados; Telefónica nos quería cortar las líneas porque les debíamos 11 millones; teníamos una deuda acumulada de 4.000 millones de campañas anteriores y los bancos nos habían pignorado los adelantos electorales".
Otro ex dirigente nacional conservador va más allá: "Cuando Hernández Mancha llegó a la presidencia se realizó un informe interno sobre las finanzas y la organización del partido. Todas nuestras organizaciones regionales estaban en déficít, excepto Castilla y León. Un segundo informe reveló que el flujo financiero provenía de Burgos".
Desde esas elecciones de 1987, que conceden a Peña su tercer mandato municipal y a Aznar la presidencia de Castilla y León, Méndez Pozo va a adquirir un notable protagonismo político.
La batalla de la provincia es feroz. En la Diputación Provincial había diez diputados del PSOE, siete de AP, seis de SI y dos del CDS. Peña quiere que uno de los suyos, Tomás Cortés, presida la institución. Pero dos miembros de AP se desmarcan y José Luis Montes consigue la presidencia. Y es entonces cuando Méndez asiste a reuniones internas de AP sin ser militante ni desempeñar ningún cargo público. A varias de ellas asiste Aznar.
Una se celebra en el hotel Condestable de Burgos el 8 de octubre de 1987. Otra, en Valladolid, en un comedor privado del RACE. Según declararía Montes más tarde ante el juez instructor -si bien luego lo matizó en el juicio- a ella fue convocado por Méndez Pozo. Montes se hizo acompañar por José María Arribas, parlamentario regional de AP por Burgos. Llegaron los primeros. Después llegó Peña. Y más tarde, juntos, Aznar y Méndez Pozo. Fue una reunión muy tensa. Exigían a Montes que rompiera el pacto con el PSOE y el CDS. No hubo acuerdo.
Esa tarde, Arribas y Montes fueron al despacho de Aznar en la Junta. Aznar les recibió en una estancia contigua a la suya. Según un asistente, a los cinco minutos se incorporó Méndez Pozo, quien entró sin llamar a la puerta. Cuando Arribas y Montes abandonaron el despacho, Aznar se quedó solo con Méndez.
Por aquellas fechas, Méndez y Aznar se veían a menudo. Celebraron otra reunión en el restaurante La Venta de la Petra, cerca de Burgos. Poco después de ese almuerzo, Aznar tenía que nombrar delegado de la Junta en Burgos. AP propuso a José Luis Calzada, pero Aznar designó a José Carracedo, un ingeniero que era socio de Méndez en su constructora Espolón y en una fábrica de cocinas.
A fines de 1987, el Colegio de Arquitectos de Burgos había realizado una encuesta que revelaba que 30 pequeñas empresas constructoras habían cerrado en los últimos años y que muchas otras habían abandonado Burgos. Muchos encuestados se que-jaban de que Méndez recibía un trato de favor en el Ayuntamiento. Juan Renedo, recién elegido presidente de la Federación de Empresarios de la Construcción, viajó a Ma-
drid para intentar, por acuerdo de la organización, entrevistarse con Aznar y exponerle el problema."Sabíamos que iba a intervenir en las jornadas del Meliá de Madrid y allí nos fuimos. Y cuál fue nuestra sorpresa cuando nos encontramos con que Aznar y Méndez no se separaron en ningún momento. Primero, Méndez esperó a Aznar en la puerta del hotel, pese a que hacía muchísimo frío. Luego, le cogió del brazo y estuvieron paseando a solas por los pasillos durante un largo rato. Después, Aznar presentó la ponencia de Méndez. Y más tarde se fueron juntos a comer".
Pocas semanas después, en febrero de 1988, la Federación de Empresarios de la Construcción presentó la demanda que ahora ha acabado con las condenas.
Pero antes hubo otros episodios que relacionan a Méndez con Aznar. En enero de 1988, AP celebró su congreso provincial de Burgos. Hubo dos candidaturas a la dirección. Perdió la que había acogido a los miembros de SI que habían decidido tomar el carné de AP y que estaba apoyada por Aznar, quien asistió a las sesiones. Como también asistieron Peña y Méndez, pese a que no militaban en el partido.
Pese a las distintas relaciones, entrevistas y reuniones entre Méndez y Aznar, el presidente del PP no admitió en sus respuestas a la Audiencia de Burgos más que un conocimiento profesional del constructor, derivado de su preocupación "por la mejora de la situación económica de Castilla y León". Aznar declaró que "pedía la opinión y sugerencias a muchas personas, entre ellas a Antonio Miguel Méndez Pozo". Del trabajo sobre la construcción castellano-leonesa pedido por Aznar a Méndez Pozo del que se habla en la sentencia no hay constancia en los archivos de la Junta.
En vísperas del congreso provincial de AP, algunos de los que apoyaban la candidatura que acogía a los miembros del grupo del alcalde, entre ellos Méndez Pozo, se reunieron en el domicilio particular de Aznar en Valladolid, un piso de 120 metros cuadrados en la Acera de Recoletos. Aznar, que tenía gripe, les recibió en bata. Según un asistente, no debía de ser la primera vez que Méndez visitaba la casa, pues se desenvolvía con mucha soltura. "Cuando necesito ir al servicio, ni pidió permiso ni preguntó dónde quedaba. Fue directo".
http://elpais.com/diario/1992/05/20/espana/706312823_850215.html
Y para reirse un poco en esta mierda de mundo:
130 abogados con casco defenderán la prestigiosa corrupción de Burgos
“Hay importantes comisiones en juego”, señala el alcalde
Procedentes de Valladolid y de Madrid, han llegado esta mañana a Burgos cien funcionarios equipados con abundante material democrático para reforzar a los compañeros que llevan varios días intentando mantener la célebre corrupción urbanística de la capital burgalesa. “La corrupción en Burgos es de las más antiguas de España, y la vamos a defender cueste lo que cueste”, ha declarado su alcalde, Javier Lacalle. “Cueste lo que cueste a los ciudadanos, ojo”, ha puntualizado Méndez Pozo, exconvicto, constructor de cabecera del Ayuntamiento y propietario del diario más importante de la ciudad.
Miguel Méndez Pozo, condenado a nueve años de cárcel por corrupción en 1992, espera que la situación se normalice cuanto antes para poder construir un precioso boulevard de ocho millones de euros en un vulgar barrio de parados sin prestaciones, además de un moderno parking subterráneo para solo unos cuantos coches que deseen abonar 20.000 euros por su compra.
Los letrados llegados a Burgos para proteger y defender la legendaria corrupción de la ciudad han destacado la extraordinaria belleza de la catedral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario